Acá –veinte años después– escribió el poemario Giribone 850 (Bajo la Luna), que obtuvo el tercer premio del Fondo Nacional de las Artes en 2008. Acá –dirá– se forjó la poeta.
Las paredes de la planta baja ya no están cubiertas de graffitis, como se revela en uno de los poemas. Una mano de reciente pintura blanca tapó lo que ahora perdura en las páginas de Giribone 850: “Sos boleta tucu”, “Te quiero Cintia mi amor”. El cartel –la foto que aparece al final del libro– sigue ahí: “Mejor vivir”, programa de Recuperación de la traza de la ex AU 3. Cada uno de los habitantes se choca con las letras de una promesa incumplida cuando sale a trabajar o a hacer las compras. En el tramo comprendido entre las calles Donado, Holmberg, avenida Congreso y avenida de los Incas (aunque en los hechos se extendió más allá de las coordenadas), la última dictadura militar proyectó la creación de una vía rápida que atravesaría toda la ciudad. Se expropiaron más de 800 viviendas. El proyecto quedó en la nada. Las casas y edificios vacíos fueron, poco a poco, habitados. “Venimos de la Capital / a la Capital para hacernos / la vivienda”, se planta la voz de la poeta al comienzo del poemario. El acento de Jurovietzky es aterciopelado, como si intentara suavizar la experiencia almacenada. “Ese es un verso que me importa –admite–, porque siempre se dice que son los inmigrantes los que vienen a la Capital, ¿no? Y se invisibiliza un problema de vivienda que afecta no sólo a las personas que vienen de las provincias, o de los países limítrofes, sino a los que nacimos en la Capital y tampoco tenemos vivienda.
Por Silvina Friera
GIRIBONE 850 de Silvia Jurovietzky
Acá –veinte años después– escribió el poemario Giribone 850 (Bajo la Luna), que obtuvo el tercer premio del Fondo Nacional de las Artes en 2008. Acá –dirá– se forjó la poeta.
Las paredes de la planta baja ya no están cubiertas de graffitis, como se revela en uno de los poemas. Una mano de reciente pintura blanca tapó lo que ahora perdura en las páginas de Giribone 850: “Sos boleta tucu”, “Te quiero Cintia mi amor”. El cartel –la foto que aparece al final del libro– sigue ahí: “Mejor vivir”, programa de Recuperación de la traza de la ex AU 3. Cada uno de los habitantes se choca con las letras de una promesa incumplida cuando sale a trabajar o a hacer las compras. En el tramo comprendido entre las calles Donado, Holmberg, avenida Congreso y avenida de los Incas (aunque en los hechos se extendió más allá de las coordenadas), la última dictadura militar proyectó la creación de una vía rápida que atravesaría toda la ciudad. Se expropiaron más de 800 viviendas. El proyecto quedó en la nada. Las casas y edificios vacíos fueron, poco a poco, habitados. “Venimos de la Capital / a la Capital para hacernos / la vivienda”, se planta la voz de la poeta al comienzo del poemario. El acento de Jurovietzky es aterciopelado, como si intentara suavizar la experiencia almacenada. “Ese es un verso que me importa –admite–, porque siempre se dice que son los inmigrantes los que vienen a la Capital, ¿no? Y se invisibiliza un problema de vivienda que afecta no sólo a las personas que vienen de las provincias, o de los países limítrofes, sino a los que nacimos en la Capital y tampoco tenemos vivienda.
Por Silvina Friera
Productos similares
3 cuotas de $5.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.000,00 |











ESTAMOS EN SANTA FE Y SCALABRINI ORTIZ (NO ES LOCAL A LA CALLE) | HACEMOS ENVÍOS A TODO EL PAÍS
3 CUOTAS SIN INTERÉS
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
ESTAMOS EN SANTA FE Y SCALABRINI ORTIZ (NO ES LOCAL A LA CALLE) | HACEMOS ENVÍOS A TODO EL PAÍS
3 CUOTAS SIN INTERÉS
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos