3 CUOTAS SIN INTERÉS TODOS LOS DÍAS, TODOS LOS BANCOS

No cabe duda de que cuando alguien realiza una antología, los criterios con los que se guía para la selección de los autores o de los textos llevarán a un resultado que expresará una determinada perspectiva política. En el caso del libro que reseñamos, el recorte se realiza por género y cronología: poetas argentinas nacidas entre 1940 y 1960. Aunque en el prólogo, Irene Gruss realiza otras consideraciones, en principio, su propio “gusto” es presentado como el criterio general dominante. Gruss destaca también la importancia de las antologías: según ella, la lectura de este tipo de libros es tarea fácil porque “es práctico” y, cuando un autor “perturba”, el lector puede rastrearlo y llegar “al regocijo de la obra completa”. Pretende, por lo tanto, presentar a las poetas sin catalogarlas, sin ponerles ninguna etiqueta. El resultado es un simple amontonarse de poemas al que resultaría generoso catalogar como ecléctico. Más bien, obliga a preguntarse por la utilidad de una compilación tal.

 

Una antología caótica

El libro está dividido en tres partes: la antología propiamente dicha, donde se incluyen los poemas de las 31 autoras elegidas, colocadas por orden alfabético; la sección de “Lecturas necesarias”, donde aparecen 48 autoras no incluidas pero que Gruss pretende relevantes; y el índice “biobibliográfico”, donde encontramos los datos de todas las mencionadas en el libro. Podemos diferenciar tres grupos de producciones, comprendidas en los siguientes criterios: por un lado, las que manifiestan una perspectiva pesimista de la realidad e, incluso, tienen una visión patriarcal de la situación de la mujer; por otro, aquellas que nos presentan un ángulo feminista o algún tipo de crítica al panorama político en el que les tocó intervenir; por último, las que no llegaron a “perturbarnos”, como hubiera deseado la antóloga, ya que sus poemas son ininteligibles...

Mara Lopez

POETAS ARGENTINAS (1940-1960). Selección y prólogo de Irene Gruss

$24.500,00
POETAS ARGENTINAS (1940-1960). Selección y prólogo de Irene Gruss $24.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • ALMENDRA LIBROS Somos una librería independiente ubicada en Palermo (a media cuadra de la estación Scalabrini Ortiz del subte D). No es un local a la calle, pero ofrecemos un punto de retiro GRATUITO en Av. Santa Fe y Scalabrini Ortiz (Palermo) de lunes a viernes en horario a convenir. Hacemos envíos a todo el país y al exterior.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

No cabe duda de que cuando alguien realiza una antología, los criterios con los que se guía para la selección de los autores o de los textos llevarán a un resultado que expresará una determinada perspectiva política. En el caso del libro que reseñamos, el recorte se realiza por género y cronología: poetas argentinas nacidas entre 1940 y 1960. Aunque en el prólogo, Irene Gruss realiza otras consideraciones, en principio, su propio “gusto” es presentado como el criterio general dominante. Gruss destaca también la importancia de las antologías: según ella, la lectura de este tipo de libros es tarea fácil porque “es práctico” y, cuando un autor “perturba”, el lector puede rastrearlo y llegar “al regocijo de la obra completa”. Pretende, por lo tanto, presentar a las poetas sin catalogarlas, sin ponerles ninguna etiqueta. El resultado es un simple amontonarse de poemas al que resultaría generoso catalogar como ecléctico. Más bien, obliga a preguntarse por la utilidad de una compilación tal.

 

Una antología caótica

El libro está dividido en tres partes: la antología propiamente dicha, donde se incluyen los poemas de las 31 autoras elegidas, colocadas por orden alfabético; la sección de “Lecturas necesarias”, donde aparecen 48 autoras no incluidas pero que Gruss pretende relevantes; y el índice “biobibliográfico”, donde encontramos los datos de todas las mencionadas en el libro. Podemos diferenciar tres grupos de producciones, comprendidas en los siguientes criterios: por un lado, las que manifiestan una perspectiva pesimista de la realidad e, incluso, tienen una visión patriarcal de la situación de la mujer; por otro, aquellas que nos presentan un ángulo feminista o algún tipo de crítica al panorama político en el que les tocó intervenir; por último, las que no llegaron a “perturbarnos”, como hubiera deseado la antóloga, ya que sus poemas son ininteligibles...

Mara Lopez